María Vicenta Borges Bartutis, Universidad de La Habana, Teresa Victoria Burunate Sánchez, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba
Introducción
La antropología ha estudiado en sus diferentes etapas el surgimiento del hombre, aunque siempre será una tarea difícil. En Cuba, Don Fernando Ortiz (1881-1969) presentó interesantes disquisiciones en su obra Contrapunteo Cubano (1940), para explicar cómo la cubanidad emergió gracias a la transculturación y a la influencia de dos cultivos principales asociados a la historia cubana, el tabaco y el azúcar:
(…) Cubanidad es la cualidad de lo cubano, y … qué es lo cubano.
(…) Acaso … lo cubano es lo propio de este país y de su gente (…)
Hay un inconveniente (…) la cubanidad es sentido de pertenencia a la cultura de Cuba. Y cuál es la cultura característica de Cuba. (…)
Hagamos mejor un símil cubano y nos entenderemos mejor, más pronto y con más detalles: Cuba es un ajiaco.
Desarrollo
En Cuba, tal como el ajiaco, los componentes étnicos esenciales lo conforman el indígena, el español y el africano, entre otros; por ejemplo, los patrones de la mitología africana, especialmente las de origen yorubá o lucumí, como la llamamos popularmente, han servido para interpretar y determinar hechos políticos de gran trascendencia.
Oddúa representa en Cuba la vida y la muerte, es una divinidad dual: simboliza también la fuerza organizada, el gobierno, la ejecución. Su fecha el 1º. de enero, día en que triunfó nuestra Revolución. Estos elementos aportaron para que nuestro pueblo relacionara a la paloma de Oddúa que se le posó en el hombro al líder Fidel Castro cuando pronunciaba su primer discurso ante el pueblo. Los adeptos dijeron sin titubeos que el líder de nuestra Revolución era hijo de Oddúa, era el elegido.
Además, la palabra ashé relacionada con muchos rituales hechizos y conjuros mágicos, aparece entre los códigos culturales con los que se comunica el cubano en determinadas circunstancias refiriéndose a la significación de la religión afrocubana, incluso entre ellos que no practican o desprecian los mismos.
Este término, aunque generalmente no se la traduce con exactitud y precisión, probablemente porque es un concepto bastante abstracto, que va más allá de lo que pueda expresar el simple léxico. Sin embargo, el significado que subyace, es en cierto modo, equivalente en diferentes culturas: ashé, en la santería Yorubá, aché, en la santería afrocubana, i ashe en portugués.
En cualquier caso, significa un don de virtud concedido, todo lo bueno, en cierto modo es poder, suerte, energía, fuerza, como la naturaleza que subyace a toda existencia humana y la posibilidad de materializarla en la realidad concreta, a través del logro de nuestros deseos.
A partir de estas definiciones se consideran las expresiones para proponer a CASCA un recorrido por cada rincón en Cuba porque el más distante tiene su ashé. Somos un país multicultural al que la naturaleza le concedió tremendo Ashé.
Esta información se debe analizar al menos en dos sentidos. Primero, reflexiona sobre los múltiples códigos culturales: el lenguaje y los modos de decir, las normas de convivencia y comportamiento social, las costumbres, la interacción familiar y grupal, así como el sistema de creencias, supersticiones y procederes mágico-religiosos, en términos generales; comportamiento que puede estar condicionado por los estereotipos tradicionales.
Estos códigos garantizan la capacidad de responder, con el automatismo necesario, a las alternativas que se presentan ante cada situación porque, según el villaclareño Casanova, cada acto humano, desde un simple apretón de manos o un gesto de saludo hasta la ejecución colectiva del drama de una boda o un funeral son ceremonias que requieren una secuencia de acciones, de una duración y de un sentido con un margen establecido socialmente de variables posibles.
Y puntualiza, la violación de cualquiera de estos elementos convierte el acto en un sin sentido, en un disparate incomprensible para todos en el mejor de los casos, y causante de equívocos serios y preocupantes en otros.
Un hecho que llama la atención en los procesos lógicos de transculturación, es la forma en que cada pueblo recibe al visitante, así el antropólogo vivencia las condiciones cambiantes de la sociedad. La rica diversidad que caracteriza cada región del país se podría organizar por paquetes para que viajen tres día por Cuba y se encuentren en Santiago de Cuba para presentar y entrecruzar las vivencias con iniciativas. Por ejemplo:
En La Habana
- Un recorrido por la geología habanera con Roberto
- Una visita a Jaimanitas, el Olimpo de FUSTER
- El Cabildo “Quisicuaba” con el Dr. Alemán
- El creole en Cuba
- Los secretos de Regla y Guanabacoa
En la Isla de la Juventud
- La pictografía de Punta del Este identificada como motivo central de la cueva
En Matanzas y Trinidad (museo arqueológico)
- Los espacios vinculados a la Ruta del esclavo
En Cienfuegos
- Beny, el abanderado de “Vida”
En Santa Clara
- Remedios (Las parrandas y su central museo)
En Banes, capital de la arqueología en Cuba, se encuentra entre los sitios arqueológicos más importantes que contribuyen al enriquecimiento del acervo cultural de los interesados en esta temática
- El chorro de Maita
- El chorro de Guaro (salto de agua que algunos investigadores lo vinculan con la cultura indígena, todavíano se ha determinado si es por empirismo o analogía)
- El museo indocubano de la ciudad
Conclusiones
La acción de visitar otros lugares unificaría la interpretación del contenido del mensaje de lo cubano, es decir, propone someter a las aplicaciones prácticas; esa nueva mentalidad en la equidad, la cual dará paso, no solo a novedosas aportaciones de los hombres y de las mujeres en relación con una integración de manera absoluta e igual, sino que abrirá el camino para el progreso de la unidad de una temática, lo cubano.
Cuestión esta de la que se viene hablando hace bastante tiempo, razón por la que, estas autoras enumeran las expectativas que a su modo de ver conformarían para los miembros de CASCA una idea más específica de lo cubano y se brindan como coordinadoras para ayudarlos a conformar e implementar la idea.